Van Gogh, autorretrato

LA CULTURA, EL CONOCIMIENTO, EL ARTE Y LA CIENCIA. (Van Gogh, autorretrato) JUAN YÁÑEZ, desde San Juan de los Morros Venezuela, les da la más cordial bienvenida...


jueves, 27 de octubre de 2016

ASTOR PIAZZOLLA, "EL OCTETO"


Astor Piazzolla - Octeto Buenos Aires. La revolución post-francesa.

En 1957, Piazzolla forma el Octeto Buenos Aires, integrado por figuras de primerísimo nivel, tales como Enrique Mario Francini y Hugo Baralis en violines, Atilio Stampone en piano, Leopoldo Federico como segundo bandoneón, Horacio Malvicino en guitarra eléctrica, José Bragato en violoncello y Juan Vasallo en contrabajo.

En los inicios de esta formación, Roberto Pansera ocupó el, lugar que después Piazzolla asignó a Federico y Aldo Nicolini fue el contrabajista, pero no llegaron a grabar con el Octeto.

Este notable conjunto alcanzó un nivel de creatividad que el propio Astor conseguiría posteriormente muy rara vez igualar.

Piazzolla cuenta en la contratapa de uno de los discos del Octeto que «en 1954, estando en París, tuve la oportunidad de ver y escuchar a muchos conjuntos de jazz moderno, entre ellos al octeto de Gerry Mulligan. Fue realmente maravilloso ver el entusiasmo que existía entre ellos mientras ejecutaban, ese goce individual en las improvisaciones, el entusiasmo de conjunto al ejecutar un acorde, en fin, algo que nunca había notado hasta ahora con los músicos de tango. Como resultado de esta experiencia nació en mí la idea de formar el Octeto Buenos Aires. Era necesario sacar al tango de esa monotonía que lo envolvía, tanto armónica como melódica, rítmica y estética. Fue un impulso irresistible el de jerarquizarlo musicalmente y darles otras formas de lucimiento a los instrumentistas. En dos palabras, lograr que el tango entusiasme y no canse al ejecutante y al oyente, sin que deje de ser tango, y que sea, más que nunca, música».


Gerry Mulligan fue un arreglador e intérprete del saxo barítono, que se destacó en el jazz moderno por su participación en la grabación de The Birth of the Cool, una experiencia que tuvo como objetivo la presentación de nuevas composiciones y arreglos para nueve instrumentistas, con la participación de talentosos arreglistas, como Gil Evans, el mismo Mulligan, John Lewis, John Carisi y solistas como Lee Konitz y Miles Davis, bajo cuyo nombre se editó dicho disco. Otra formación que hizo popular el nombre de Mulligan fue su cuarteto sin piano, que permitía una mayor libertad a los solistas improvisadores, por cuanto no estaban atados a la armonía preestablecida por los acordes del piano.

Tal como había ocurrido con sus formaciones anteriores, las actuaciones del Octeto Buenos Aires eran muy esporádicas y, por lo tanto, resultaba difícil mantenerlo en actividad. Sus integrantes se veían obligados a participar, en otras agrupaciones para obtener la satisfacción económica que jamás el nivel creativo de ese octeto podría, llegar a proporcionarles. Desafortunadamente, sólo pudo grabar dos larga duración, el segundo con una deficiente calidad técnica de grabación. En el primer disco, registrado para el sello Disc Jockey, incorporó las composiciones "Haydée”, “Neotango”, “Anoné”, “El entrerriano", “Tangology", "Marrón y azul", "Los mareados", "El Marne" (¡de nuevo Arolas!), "Arrabal" y "A fuego lento". Todos ellos son de gran calidad, pero sobresalen los cinco últimos porque en ellos la creatividad de Astor se despliega en todo su esplendor. Narró Piazzolla: «... Se me había metido en la cabeza que un día iba a tocar “Arrabal”, un tango de José Pascual que en la versión de Vardaro me sonaba a celestial. Nada es casual en la vida. A mi vuelta de París, en 1955, el primer tema que arreglé para el Octeto Buenos Aires fue justamente ése, “Arrabal"».


El "Octeto" en Radio Belgrano  mibuenosairestango.blogspot.com
En el disco posterior, un LP de 25 cm, el mismo diámetro de los 78 rpm, grabado para el sello Allegro, el nivel de excelencia es parejo, y los seis tangos que incluye lo ubican como uno de los hitos fundamentales de la discografía tanguera. Ellos fueron: "Boedo", "Mi refugio", "Taconeando", "Lo que vendrá", "La revancha" y "Tema otoñal". Son piezas escritas, respectivamente, por Julio De Caro, Juan Carlos Cobián, Pedro Maffia, Piazzolla, Pedro Laurenz y Francini; es decir, un puñado de creadores excelsos en la historia del género.



Silueta de componentes del "Octeto" que intervienen en el reportaje
Existe otra versión de "Taconeando" por el Octeto, incluida en un CD de Music Hall que lleva por título «Piazzolla/Berlingieri». Además de tangos interpretados por la orquesta del pianista Osvaldo Berlingieri, en el disco se encuentra esa diferente interpretación del mencionado tango de Maffia, como también "Quinto año nacional" (de la banda de sonido de la película homónima) por el quinteto (1960); "Lo que vendrá", "Prepárense" y "Negracha" por la orquesta de cuerdas y bandoneón (1957). Lo habitual: la edición no informa fechas ni personal, como si se tratara de datos sin importancia.

*mibuenosairestango.blogspot.com

Luis Adolfo Sierra, gran conocedor, de refinado gusto y de tradición decareana, que fue el encargado de comentar en su contratapa el disco del Octeto grabado para Allegro, escribió: «La vigencia de rígidos moldes tradicionales, inexorablemente superados por el tiempo, ha venido postergando el natural y necesario proceso de adaptación del tango a la influencia de renovadoras corrientes evolucionistas, recogidas y asimiladas ya definitivamente, por las más importantes manifestaciones musicales de otras latitudes, a través de la inquietud de talentosos espíritus creadores (Bartók, Villa-Lobos, Chaves) que han adecuado revolucionarios criterios de vanguardia a las expresiones originarias de los distintos géneros».

El maestro Leopoldo Federico recientemente fallecido, el 28 de diciembre de 2014

El maestro José Bragato próximo a cumplir 100 años

«El Octeto Buenos Aires —prosigue Sierra—, en sus modernas concepciones estéticas y avanzadas realizaciones técnicas, rompe totalmente y sin concesiones con regresivos convencionalismos, que anquilosan al tango, en sus potenciales riquezas de contenido y forma.» Dada la importancia del Octeto Buenos Aires como hecho de ruptura y elemento fundamental en la evolución de la música de Buenos Aires, también merece la pena citar a Carlos Kuri en su libro Piazzolla. La música límite: «No podría compararse el estallido inédito que provocó la multitud de hallazgos musicales del Octeto Buenos Aires con los tanteos del mismo Piazzolla en los arreglos para Troilo, tampoco con la entrada de Salgán en el universo orquestas, y ni siquiera con el grupo de obras con que Piazzolla en el inicio de los '50 precedía un golpe inaugural; obras ya distintas y sugestivas, pero todas conciliables con las orquestas típicas de ese momento».


«Este es el punto exacto —afirma Kuri— donde se inscribe el nacimiento del tango contemporáneo, punto de no retorno, inicio de la última mutación en, el interior del tango... No ha de ser únicamente por la cantidad de elementos técnicos que pone en la trama de sus arreglos: la politonalidad, la diversidad rítmica, variaciones bandoneonísticas en quintillo y seisillo de fusas; ninguno guarda el secreto que engendra una época, pero aquí comienza de una manera inexorable el antes y el después de Piazzolla».

Y añadía Sierra: «Sobre la piedra angular del clásico sexteto de tango... se aumentaban las dimensiones numéricas y expresivas con el aporte del cello y la llamativa incorporación de la guitarra eléctrica. Pero no se trataba de estructurar fríamente un conjunto instrumental de ocho ejecutantes para luego barajar los nombres de sus componentes. No creo, por ejemplo, que Piazzolla pensara en la guitarra eléctrica sin tener presente el nombre de Malvicino; lo mismo con Francini, Bragato, Baralis, Stampone. Hay un sentido orgánico y funcional en esta constructiva iniciativa. No se trata de ofrecer la caprichosa originalidad de no tener cantores y engolfarse en la pedantezca actitud de que se escuche y no se baile. Se trata de todo un itinerario en la revalorización estética».

Horacio Malvicino, al evocar ese período, dice: «Conocí a Astor en un club de jazz, en donde por 1955 se reunían todos los amantes de las nuevas corrientes jazzísticas: el Bop Club. Ahí asistía un grupo de gente que seguía la línea bop, que había arrancado en Estados Unidos en 1947 con Charlie Parker y otros músicos que estaban en la avanzada del jazz. Astor iba todos los jueves y ahí nos encontrábamos. Un día me oyó improvisar: «Eso es lo que quiero en mi octeto, un tipo que sepa improvisar.», me dijo y me llevó con él. Sabiendo de antemano hasta dónde daba yo con mi instrumento, escribió partes improvisadas para mí, sobre todo los finales. Encima de una gran instrumentación que tenía todo el conjunto, yo tenía libertad de ir improvisando. Todo esto enfureció a los tangueros... era la locura total».

En cambio, Piazzolla, viendo un costado más amargo, recordaría tiempo después: «El Octeto Buenos Aires, en 1955, fue un impacto artístico, pero el trabajo no duró mucho. Para grabar hubo que hacer concesiones, prácticamente regalar los derechos. Lo mismo me pasó con otro LP, Tango en hi-fi. La gente no conoce ni le importa quién es el empresario que lo pone a la venta, pero sí sabe y admira al artista que lo hizo. El que puso el dinero de su bolsillo para pagar a la mayoría de los músicos que hicieron la grabación fui yo, mientras que la ganancia desde entonces se la llevan otros. Todavía estamos en litigio. ¿Pero a quién le interesa, quién defiende a los creadores?».


Del libro "Astor Piazzolla El tango culminante", de Julio Nudler, Aldo Delhor y Laureano Fernández, Editorial La Página S.A., Buenos Aires, 2001.

martes, 27 de septiembre de 2016

Federico García Lorca. Los restos del poeta: un misterio que estaría a punto de develarse

El escritor español, Federico García Lorca

En septiembre habrá exhumaciones en Alfacar, cerca de la ciudad de Granada
SEGUIRLaura VenturaPARA LA NACIONLUNES 15 DE AGOSTO DE 2016

MADRID.- "Compadre, quiero morir/ decentemente en mi cama", reza "Romance sonámbulo", aquel célebre poema que contiene los versos "Verde que te quiero verde" y la plegaria de un hombre que expresa su última voluntad mientras es acechado por la guardia civil.

El paradero de los restos de Federico García Lorca es aún un enigma, pero el misterio estaría pronto a develarse. ¿Qué ocurriría en caso de que se hallen sus restos? ¿Se convertirán estas coordenadas en su santuario y meca para los lectores de Lorca? ¿Serán sus huesos trasladados al museo del autor en Andalucía? Y otra pregunta más compleja aún es si se podrá cotejar la identidad del escritor desaparecido durante la Guerra Civil Española con los datos genéticos de sus herederos.

La iniciativa por encontrar su cuerpo fue impulsada por la Asociación Cultural Regreso con Honor, un proyecto privado integrado por un equipo interdisciplinario e internacional de arqueólogos, forenses, antropólogos (entre ellos, la argentina María Marta Sampietro Vattuone), historiadores y profesores de literatura. El 19 de septiembre comenzará la exhumación del terreno en Alfacar (a 10 km de la ciudad de Granada), donde estaría el cuerpo del poeta, argumenta el equipo tras minuciosas investigaciones que comenzaron hace dos años a partir de fuentes históricas y testigos del crimen. Este proyecto, liderado por el arqueólogo Javier Navarro, contó con donaciones de particulares y se mantuvo ajeno a los vaivenes políticos de un país inmerso en una crisis económica y que aún no puede formar una coalición de gobierno.

Más notas para entender este tema
El duende de Lorca sigue vivo 80 años más tarde
En caso de que se encontraran restos humanos en esa fosa, el equipo procederá a una identificación antropológica en el laboratorio (por ejemplo, datos del cráneo, obtenidos de fotografías del autor y también del talle de Lorca, a partir de ropa suya que se ha conservado). La familia del poeta, representada por la voz de su sobrina, Laura García Lorca, dijo a la nacion en una entrevista previa que no se prestará para cotejar los datos genéticos. Sin embargo, la justicia andaluza podría actuar de oficio ante la popularidad de esta víctima del franquismo y exigirle a sus familiares que prestaran sus muestras de ADN. Aún existe una neblina en torno de la acción de los García Lorca, pero a ellos corresponde la decisión final sobre el sitio que ocuparán los restos (por ejemplo, el cementerio municipal, el Centro Lorca en Granada o la famosa huerta de San Vicente). En acciones recientes han deslizado que su voluntad es que los restos permanecieran in situ, en ese terreno del horror que sería declarado un lugar de memoria histórica.

El historiador Miguel Caballero, de cuya investigación partió luego el estudio que se realizó sobre el terreno que pronto se exhumará, opina que el hallazgo del poeta "pondría fin a tanta elucubración, fantasía, leyenda, anécdota, y que daría un impulso a la memoria histórica en España, un tema pendiente que necesita ser tratado sin apasionamiento político".


LA NACION Cultura Literatura

martes, 19 de julio de 2016

Los argentinos sabían


El talón de América Diario ABC, España
Publicado por Carmen de Carlos el jul 18, 2016

                                                       Cuando la vida va tan rápido como en la última década argentina, a veces, a la gente se le escapa que vive en un remolino de mentiras. El entusiasmo por los discursos falsos y la aparente sensación de que un ciudadano es alguien, cegó a muchos jóvenes que, con el corazón en la mano, creyeron que su Gobierno estaba construyendo un país mejor. Otros, con la mano en otro lugar, vieron la oportunidad de llenarse los bolsillos mientras cantaban la marchita peronista y se colocaban lo más cerca posible de las cajas recaudadoras.

El plan sistemático de vaciamiento de un país estuvo acompañado por otro de adoctrinamiento. El lavado y centrifugado de los cerebros fue una operación incluyente. Niños, jóvenes, adultos, con y sin estudios, pasaron a formar parte de ese proyecto que se vendía como “Nacional y Popular”. La resistencia a la conquista de voluntades maleables y de aquellas nacidas para el saqueo, la ofreció la prensa crítica. El precio a  pagar por empresas y periodistas fue alto: el descrédito permanente, el atropello constante y una burla hecha escarnio hasta de la enfermedad ajena (recordar la serie contra Magneto, con cáncer de garganta y el personaje que lo interpretaba).

El Poder Judicial, como principal cuerpo para sostener la democracia, volvió a fallar en esta década. Los periodistas suplantaron a los jueces y asumieron, forzados por el contexto, atribuciones que no le son propias. La desvergüenza de fiscales y magistrados (hay excepciones, por supuesto) no sacudía las conciencias dormidas de los argentinos que apuntalaban el proyecto kirchnerista. Por el contrario, ese enorme batallón se organizaba en las redes sociales y defendía, por las buenas o por las malas, el delito flagrante que presentaban como una gesta.

Los “intelectuales” (salvo unos pocos) fueron parte consciente de ese engranaje. Ellos, desde la Biblioteca Nacional y el aparato del Estado, actuaron deliberadamente para hacer su guerra con un fin claro: imponer su discurso, su militancia y su forma de pensar. Hasta se creo una Secretaría del Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, el único tolerable y… no pasó nada. La presidió Ricardo Foster, el amigo de Pablo Iglesias (junior). Antes de ocupar su puesto los escándalos del latrocinio del Estado eran conocidos, incluido el saqueo de Lázaro Báez, presunto testaferro de Kirchner, sobre el que Foster, al ser preguntado se excusó airado. “ Soy un humilde profesor, a mi qué carajo…”.

En este escenario los artistas argentinos también hicieron su aporte a la causa y algunos negocio. El poder necesita de rostros amables, lindos, famosos y simpáticos. También aquí hubo importantes excepciones. Dos casos las ilustran: Juan José Campanella y Ricardo Darín, ambos recibieron el castigo público, el acoso y en el caso de Darín, -por preguntar el origen de la fortuna de Cristina Fernández- hasta una carta de la ex Presidenta en su FB cuando en Argentina no se movía una hoja sin que ella lo ordenara.

Resumo el panorama porque esto no sucedió hace un siglo, esto pasaba hasta el 10 de diciembre y aquí no pasaba nada. Los argentinos sabían y hasta los que no querían saber se enteraban porque su “ídola”, enamorada del micrófono y del atril, dedicaba horas a atacar al “enemigo”. En mi propio Facebook se vivieron discusiones ardientes por personajes que ahora callan y en alguna ocasión, hasta insultos y ataques de grueso calibre. La fiebre de la doctrina kirchnerista alcanzó a colegas de la prensa internacional que, también ahora, se hacen los distraído y no recuerdan que olvidaron su obligación a tener una mirada crítica y más con lo que estaba pasando. En este blog hubo quien, siempre bajo el anonimato, llegó a amenazarme desde las oficinas de un banco, por cierto, español.


En la Argentina de ayer,  la de hace siete meses, pasaban estas cosas de otro siglo. Hoy, con los jueces despabilados y los arrepentidos hablando y enviando vídeos, los argentinos no pueden, como hacían antes, negar la evidencia. Pueden sorprenderse de la falta de límites al ver, junto al botín de un monasterio, a unas monjas que lo son a medias y hasta una resulta guerrillera. Puede resultarles impúdico comprobar cómo Florencia Kirchner, que jamás trabajó en su vida, guardaba millones en cajas de seguridad y pueden hasta repetir las estupideces que dice Victor Hugo Morales pero, esta vez, ninguno puede decir eso de: Yo no sabía.

miércoles, 13 de abril de 2016

Al Límite // El Estado comienza a perder sentido; por Luis García Mora



Por Luis García Mora | Caracas, Venezuela. 10 de abril, 2016

Se rompen los diques del comportamiento y del orden social. De la legalidad en todos los niveles. Desde el Alto Gobierno (qué tristeza) hasta las desasistidas barriadas de Caracas y del resto de las ciudades del país.

Navegamos en un estado de confusión, de alteración. Especialmente del orden público y social, en esta mezcla informe de revolución, rebelión y revuelta. De disturbios y sublevaciones públicas y de agitación sin propósito definido.

Desde quienes siembran la confusión y se levantan contra la autoridad, pasando por el desobediente y el indócil, hasta el delincuente y el asesino. Es el presente tumultuoso y caótico mezclado con una supuesta visión cosmogónica e histórica, convertida en acto o, como decía Octavio Paz, violencia lúcida.

Como Chávez con su intento de golpe de Estado del 4 de Febrero del 92, Maduro hoy, en su deseo de realizar cambios constitucionales sin cambiar la Constitución, actúa desde los órganos del Estado. Con un grupo militar, dadas las recientes declaraciones del ciudadano ministro de la Defensa, general Padrino López que, de acuerdo con Control Ciudadano, constituyen un atentado contra el poder legítimo, como lo es la soberana Asamblea Nacional, electa mayoritariamente con el voto del poder popular.

Y más grave: en este devenir continuo de desobediencias institucionales en las que el Tribunal Supremo se alza y se alzan además la Contraloría y la Fuerza Armada y sus componentes, al oficialmente instruirles a sus jefes que desobedezcan las soberanas citaciones del Parlamento en contra de lo establecido en la Constitución y las leyes, se está dando comienzo a la sucesión de faltas que amenazan la estructura del Estado mismo.

El voto comienza a perder sentido.

Las instituciones soberanas comienzan a perder sentido.

Y a perder sentido el Estado mismo.

Los hechos dictan sus consecuencias. El bailoteo a que se está sometiendo el aparato legal constitucional manipulándolo hacia todos lados según convenga, está siendo espejeado por los diferentes sectores de la sociedad, que también comienzan a saltarse la ley a su manera.

Desde el Alto Poder se está consumando –voluntaria o involuntariamente– la ruptura de los pactos de convivencia.

Y lo peor, comienzan a no sentirse las desemejanzas entre este accionar casi delictivo –del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley– que intenta desconocer olímpicamente la esencia constitucional democrática de nuestra soberanía como pueblo.

Con su peligrosísimo y evidente impacto simbólico y multiplicador en los diferentes estamentos de la sociedad venezolana, particularmente en las inmensas barriadas de Caracas y el resto de las zonas urbanas del país, donde hoy está campeando sin control el hambre, la miseria y la muerte, con la constante violación de la ley y la vida, por esta reciente e increíble expansión de las redes delincuenciales. Redes que están pasando a dominar nuestras propiedades y nuestra cotidianidad, dentro una espiral tan vertiginosa como la inflacionaria y donde, por ejemplo, un nuevo líder del Cementerio y El Valle en Caracas, alias “Lucifer”, es capaz de imponer un toque de queda.

Es la descomposición.

Y el espejeo es alucinante.

Según el viejo sabio sacerdote Alejandro Moreno, (con sus más de cincuenta años sumergido en Petare), los perfiles del delincuente venezolano son los mismos de los gobernantes actuales.

“No asumir ninguna responsabilidad por los propios actos; afirmar su yo sobre y contra todos los límites; lenguaje centrado en el yo; los problemas vividos siempre como el yo, nunca como de los demás; y la búsqueda del dominio y el protagonismo siempre y en todo”.

Y para convencernos sólo bastaría echarle un ojo a la memoria de aquel “Aló Presidente” mesmérico de Chávez o las agobiantes cadenas o programación continua del presidente Maduro o de Cabello, para sentir los signos evidentes de claustrofobia de un mundo centralizado en sí mismo.

La implantación por años y años del mensaje del poder como valor único, por encima de todo y de todos.

Del Estado soy yo. De un Estado-Gobierno-Partido que en la fantasía de cualquier Steven Spielberg dibujaría el personaje de un mega-pran, que crea sistemas paralelos al margen de una legítima gobernabilidad, rebelde a toda forma racional –nacional e internacional–  de control.

Un Estado que cada vez se parece más al delincuente violento. Que culpa a los demás de sus errores y desviaciones, y se relaciona campechanamente con el sector transgresor de la población.

Un Estado que se alimenta ideológicamente y materializa sus distintas acciones dentro de otras distorsiones sociales, fomentando el estilo de malvivientes fanáticos que ensalzan la violación de la propiedad privada como un logro o apedrean un canal de TV independiente o impiden, con el uso de la violencia, una marcha opositora.

Atravesamos este difícil trance sin ninguna orientación de poder sabia, madura, civilizada.

Observamos pasmados que no hay Estado, o peor, que el Estado efectivo es el que imponen los grupos criminales. Que hay dos sectores de la sociedad que nunca se han comunicado. El que, como dice el padre Moreno, representa al del cerro, y el otro, que representa al del edificio. Y que lo primero que nos viene a los ojos es la drástica disminución de la edad de estos preadolescentes victimarios y víctimas.

Está naciendo una red de pequeños ejércitos.

Un verdadero Estado debajo del Estado formal, ineficiente y vacío, que rige la conducta y la manera de vivir de las personas.

Motivado fundamentalmente por el dinero (que los amos del régimen saquean casi públicamente y lo exhiben en esta Venezuela que es percibida ya como el país más corrupto de América Latina). Y por un respeto y prestigio cimentado sobre el que más tiene, el que más roba y el que más intimida.

Sobre el miedo.

La Policía Nacional Bolivariana atraviesa una crisis estructural. Asesinan a tiros y posteriormente queman al jefe de la Brigada Motorizada de Policaracas.

Asesinan a un PNB junto a su esposa y luego los queman frente a sus hijas. Las autoridades sostienen que la familia fue secuestrada en El Paraíso, cerca de la Cota 905.

Masacre: Diez muertos deja guerra entre bandas en El Valle.

150 hombres de tres grupos llegaron para acabar con la banda de “Franklin, El Menor”.

ADENDA

Toda nuestra historia ha estado signada por la visión pesimista que nuestras élites tienen del pueblo venezolano. Y ese pesimismo ha sido radical hasta en El Libertador Simón Bolívar.

Para él el venezolano no está incapacitado sino estructuralmente inhabilitado para la modernidad. No puede ser moderno. En consecuencia, lo que está planteando es cambiarlo o eliminarlo.

Un pensamiento que ayudó a crear una modernidad “compasiva”, de herencia hispana y católica, que intentó incorporar al venezolano al estilo de Copei, junto a otra visión “comprensiva” al estilo de AD.

Y el cambio que llega con la “modernidad” de la izquierda cabalgando sobre Chávez quiere “transformar” (no incorporar) al venezolano, para buscar ese “hombre nuevo” ¿hegeliano?, en un proceso que obliga a la eliminación de lo anterior para producir, como dice Alexander Campos, “algo nuevo en la síntesis de los contrarios, donde no quede ni lo nuevo ni lo viejo”.

Por eso quienes llegaron con Chávez quisieron acabar con todo para producir algo.

Y hoy, para quienes aún sobreviven alrededor del presidente Maduro (imagino a Jaua, Jorge Rodríguez, etcétera), su revolución es sin duda un pensamiento, una cosmovisión o “visión del mundo” o Weltanschauung. Y por eso la confrontación es tan importante como respuesta. Que es la raíz pesimista del problema.

No los van a convencer con el diálogo.

Como élite ellos también ven al venezolano desde una modernidad antigua. Nunca se han considerado parte del pueblo venezolano, sino otra cosa. Y además destinados a dirigir esto a un destino mucho mejor “para él”.

De manera que el problema es que la izquierda que entra al Gobierno con Chávez no plantea la incorporación del pueblo a un proyecto de modernización, porque estructuralmente el proyecto no puede ser moderno. El “nosotros” para ellos es el lumpen.

Pero no pueden realizar su proyecto sin una noción de pueblo.

Y en este sentido, me dicen que para Rigoberto Lanz, uno de sus ideólogos, en el pueblo se concentraba “todo lo que nosotros debemos eliminar para ser modernos, todos los vicios que ustedes están alabando”.

Y como quien valoró esa posición asistencialista comprensiva del pueblo fue AD, por ello Chávez jamás le perdonó –ni los que sobreviven con Maduro– haber colocado al pueblo en posición de Gobierno, haberle dado valor.

Dos coincidencias entre Gobierno y oposición: el menosprecio del pueblo. De ahí la desconexión ante la crisis.

¿Y qué ha pasado? Que en este momento ese 76.5 de pobreza se ha dado cuenta de que el chavismo los consideró una simple excusa, un comodín. No su razón de ser.

Que la palabra pueblo sirve a los transgresores como la gran justificación que los hace impermeables a la justicia.

El pueblo como escudo entre la Justicia y el ladrón. Más el otro escudo, muy resbaloso e inasible, al que se recurrió en los barrios y las cárceles: el malandraje. Ese enemigo a quien temen los ciudadanos y que está comenzando a jugar un papel muy extraño.

Se dice que hace dos años aquí rompieron el pacto con ese “pranato” nacional y aquel está formando hoy un Estado por su cuenta. De ahí la feria de pandillas, equipadas con el armamento más sofisticado en calles, avenidas y territorios. Con masacres sucesivas. Una verdadera guerra urbana que se solapa en la mirada de las autoridades.

Como por ejemplo en El Valle. Según la periodista Angélica Lugo, los graffitis marcan el territorio en la parte baja del sector Cerro Grande del barrio 19 de Abril. Incluso los funcionarios de Policaracas y de la Policía Nacional respetan las áreas delimitadas por la banda Carro Loco, que mantiene cercados a los vecinos de la zona.

Se dice que estamos en plena formación del GGV (Gran Grupo Violento) que ya tiene un eje que domina el gran Centro Norte Costero desde Anzoátegui hasta Puerto Cabello, conformado por 3 grandes grupos: 1) El de “Lucifer”, que domina el eje desde El Cementerio hasta Coche, 2) El “tren (imagen que significa la agrupación de varios vagones) de Aragua y Carabobo”, cuyo límite jurisdiccional es Tejerías. Y 3) “La hermandad del Picure” (la cabeza que ha imaginado todo esto), desde el Norte del Estado Guárico hasta Ocumare del Tuy. Organización criminal que, según, maneja una nómina de más de 100 millones de bolívares semanales.

Imagine el trabajo delincuencial necesario para mantener esos volúmenes.

Y ¿quién les dio el germen (militar, ideológico) para empezar esto?

Las “Zonas de Paz”.

Como en una novela de James Ellroy, “Lucifer”, gran unificador de las “mega bandas” de El Valle, Cota 905 y El Cementerio, está pagando en dólares por policía muerto.

El Estado no existe ni en el papel.

Y el gobierno hace que el voto comience a perder sentido. Que las instituciones electas, que el estado mismo comience a perder sentido.


Los hechos dictan sus consecuencias.

jueves, 7 de abril de 2016

Stalin mató de hambre a siete millones de ucranianos


El Arte de la Estrategia vive de sus lectores. Si te gusta y puedes, contribuye para mantener esta web en marcha. Gracias.

PayPal. La forma rápida y segura de pagar en Internet. 

5 de abril de 2013
Stalin mató de hambre a siete millones de ucranianos
Ha sido uno de los mayores crímenes de toda la historia: el exterminio deliberado, por hambre, de siete millones de ucranianos. Fue una decisión política de Stalin, que pretendía así “disciplinar” al díscolo campesinado de Ucrania

La palabra Holodomor proviene del ucraniano, y significa matar por hambre. El término fue utilizado por primera vez por el escritor Oleksa Musienko en un reportaje presentado a la Unión de Escritores Ucranianos de Kiev en 1988.

Stalin mató de hambre a siete millones de ucranianos
En el cuarto sábado del mes de Noviembre, en Ucrania y en las comunidades ucranianas de todo el mundo, se conmemora el acontecimiento y se rinde homenaje a las víctimas del Holodomor. 

Hablando de la Ucrania de hoy, se suele mencionar su excepcional potencial agropecuario, debido a las grandes reservas de sus fertilísimas tierras negras, muy importantes a escala europea y también planetaria. No en vano se la llamaba "el granero de Europa", siendo, a comienzos del siglo pasado, uno de los mayores productores de trigo en el mundo. Por eso es difícil concebir que este país y su pueblo hayan quedado en el ojo de tormenta de la mayor catástrofe mundial del siglo XX, y la mayor de la historia de Ucrania, maquinada como genocidio por hambre. Durante los años 1932/33 murieron, por esta causa, de 7 a 10 millones de personas. El número exacto de víctimas aún no ha podido ser determinado por historiadores y demógrafos, ni tampoco sus tremendas consecuencias sobre las posteriores generaciones. Para ponerle rostro humano a la tragedia baste señalar que, a finales del verano de 1933 y sólo en la región de Kiev, se registraron en torno a 300.000 niños huérfanos sin hogar; un mes más tarde dos tercios de estas criaturas (200.000) ya se dieron por muertas.

La muerte por inanición es una de las más espantosas que se puedan afrontar. Representa, a la vez, la prueba más palpable del carácter criminal del comunismo. Porque la orden de someter a la población civil ucraniana a una hambruna “artificial” partió de las tripas -malditas y bien repletas- del Kremlin. No es propaganda, sino una terrible verdad sacada a la luz por los historiadores y reconocida como tal por todos los países civilizados y las Naciones Unidas.

La plaga del hambre no se desató en Ucrania por sequías, inundaciones, incendios o cualquier otra causa natural. Se desató por odio. Según atestiguan los archivos oficiales de la época, en los momentos previos al terror Ucrania contaba unas enormes reservas de trigo que, por sí mismas, habrían paliado cualquier efecto que sobre la población hubiera sobrevenido por pérdida de las cosechas. Sin embargo, el Gobierno comunista ordenó la venta de esas reservas al exterior y prohibió cualquier intercambio comercial entre zonas rurales, lo que impedía en la práctica el abastecimiento de alimentos en las aldeas.

¿Cómo pudo ocurrir tan horrible crimen sin que haya habido resistencia armada del pueblo afectado y sin que la opinión pública internacional tomara cartas en el asunto?

Con la caída del imperio zarista en 1917, Ucrania, después de sucesivos y correlativos pasos políticos, proclamó su total independencia el 22 de enero del año 1918. Es reconocida por muchas naciones del mundo, incluyendo el gobierno bolchevique de Lenin. 

Después de una corta pero cruenta lucha libertadora en el "cuadrángulo de la muerte", la mayor parte del país quedó incorporada en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), mientras sus territorios occidentales eran repartidos entre Polonia, Checoslovaquia y Rumania.

Ya dueño absoluto del poder en la URSS, en 1928, Stalin aplica su plan quinquenal destinado a convertir el país en un "paraíso terrenal". Todo impedimento para su realización debería ser eliminado. El individualismo ucranio era un obstáculo. Así comienza la era del terror contra la Iglesia y la dirigencia nacional ucrania. Se arrestan, fusilan o deportan a Siberia millares de líderes religiosos e intelectuales, científicos, estudiosos, artistas y poetas.

En 1930, se ordena que la colectivización de la tierra deba ser completada, a más tardar, en dos años. Las tierras de los kulaks y todas sus pertenencias son confiscadas por el Estado. Miembros de choque del partido comunista son traídos de las ciudades para "ayudar" en la colectivización. El que se opone es denunciado y deportado. Los impuestos, pagaderos en granos, se aumentan exageradamente, obligando así a los campesinos a incorporarse a las granjas colectivas, donde estos impuestos son tres veces menores.

El aniquilamiento físico masivo de los agricultores ucranios, por medio del hambre artificial, fue un consciente acto terrorista de un sistema político contra gente pacífica, a cuya consecuencia desapareció no sólo una numerosa capa de prósperos y libres campesinos-empresarios, sino también varias generaciones de la población rural. Fueron socavadas las bases sociales de la nación, sus tradiciones, su cultura espiritual y autóctona.

Según el conocido científico estadounidense James Mace: "La colectivización forzada fue una tragedia para todo el campesinado soviético, pero para los ucranios fue una tragedia en particular. Tomando en cuenta la casi total destrucción de las elites urbanas, la colectivización representaba su aniquilamiento como organismo social y factor político.

Por orden del gobierno se prohibía todo tipo de comercio en las aldeas, se impedía el abastecimiento de productos alimenticios, se perseguía y se condenaba a diez años de prisión (que en la Rusia de la época equivalía a una muerte segura) o fusilamiento cualquier forma de utilización de pan como pago por el trabajo, en las regiones que no hubieran cumplido con las cuotas establecidas de entrega de granos. 

En la primavera de 1933 el Holodomor llegó a su punto culminante. Murieron de hambre 25.000 personas por día, 1.000 por hora y 17 seres humanos por minuto. Probablemente, tomando en cuenta los resultados del censo poblacional del año 1937, la pérdida de vidas como consecuencia del agotamiento físico total, del tifus, de envenenamientos gastrointestinales, canibalismo, represiones, suicidios, debido al desorden psíquico y colapso social, representaba, en el territorio de Ucrania, a ocho millones de personas, aproximadamente.

Por su direccionamiento antiucranio y por la magnitud en su aplicación, el Holodomor de los años 1932/33 se reveló como el arma más terrible de destrucción masiva y de esclavización social de los campesinos, utilizada por el régimen totalitario.

A pesar de su extraordinaria crueldad, el caso ucraniano no fue más que un capítulo del terror comunista en el mundo, que los historiadores cifraron, en 1998, en unos 100 millones de muertos acumulados a lo largo de su sanguinaria historia.

Fuentes:
http://segundaguerramundial.forogratis.es/genocidio-de-ucrania-en-la-segunda-guerra-mundial-t7861.html
http://unionhispanoamericana.wordpress.com/2007/10/23/stalin-mato-de-hambre-a-siete-millones-de-ucranianos/

Fotografías:
http://talcana.blogspot.com.es/2011/12/holodomor-el-genocidio-olvidado.html
http://ucraniabierta.blogspot.com.es/2011/09/hambruna-en-ucrania-1932-1933.html
El Arte de la Estrategia tusbuenoslibros

viernes, 11 de marzo de 2016

Transición o muerte



marzo 10, 2016 - 
Luis Ugalde *

Fracasó estrepitosamente  la apuesta “revolucionaria” de llevar a Venezuela a su felicidad con una economía sin empresa privada productiva, gracias a la infinita renta petrolera, en manos de un gobierno repartidor. No sólo se pudrió Abastos Bicentenario; está podrido todo y el gobierno va a la deriva sin brújula. Ante la rotunda y definitiva derrota del modelo, lo único sensato es reconocer la realidad y abrirse a la transición: desde la actual catástrofe hacia una nueva base sólida para reconstruir. Lo malo es que los mesianismos llevan a perder todo realismo y sensatez y apuestan a milagros de última hora.

En 1944 Hitler estaba derrotado, luego del decisivo avance soviético y de los exitosos desembarcos aliados en Sicilia y Normandía. Alemania estaba agotada y el nazismo en agonía terminal. Así lo entendieron muchos de sus generales y ministros y buscaron alguna forma de negociación y rendición con una transición menos costosa y un final menos terrible para los pueblos, salvando lo salvable. Hitler los tachó de cobardes y traidores, y siguió delirando con secretas bombas prodigiosas de última hora y divisiones militares salvadoras, que no existían e intentó la absurda defensa de Berlín  con niños de 15 años, cuando la toma por las tropas rusas era inevitable e inminente. El dilema de Hitler era triunfo o muerte. Como el triunfo era imposible, la muerte era segura, para él y para millones más.

En Venezuela hoy muchos generales, ministros y exministros ven que este modelo “revolucionario” ha fracasado y que es suicida aferrarse a él. Frente a esta actitud suicida, a nosotros nos queda la transición organizada para disminuir la destrucción y poner las bases nacionales para la reconstrucción.  Pero en el gobierno hay hitleritos – salvando las distancias- que prefieren la ruina total del país, antes de reconocer su fracaso y abrirse a los cambios necesarios para que tengamos comida, medicinas y seguridad con una democracia plural y sin presos políticos, abierta en sí y al mundo. Esa cerrazón lleva al cogollo a anunciar fórmulas salvadoras sin salirse de la revolución. Toman  decisiones que dan más bolívares al gobierno, pero agravan la escasez y la inflación y no  cambian las dos condiciones indispensables y conectadas: 1) estimular de verdad la confianza, la productividad y la producción nacional y 2) promover el ingreso al país de dólares por préstamos y renegociación de la deuda y por la creación de situaciones atractivas y estimulantes para la inversión y producción. Ambas cosas sólo se pueden dar desde la aceptación del fracaso del modelo y el impulso decidido  a una alianza de las políticas de estado con el renacer de las empresas privadas y la movilización de una sociedad plural, impulsando la transición desde la ruina actual hacia el terreno firme para reconstruir entre todos. Serían funestos una mega-explosión social, o un golpe militar (ya estamos en gobierno militar). Necesitamos una transición promovida desde la oposición y desde el gobierno para hacer realidad  el cambio con el menor costo y  condiciones para unirnos en la reconstrucción eficaz. Sería insensato pensar que la reconstrucción se puede dar con solo medio país, o aferrados al fracasado modelo “revolucionario”.

Se entiende que el cogollo del poder se resista a la transición. Para su ideología (y la del 15 % de seguidores) es imposible reconocer que los empresarios demonizados y los “imperialistas” deban ser parte de la solución y que estos tienen lo que más le falta al gobierno actual. Los “revolucionarios” temen que, sin fanatismo y fundamentalismo ideológico, se queden sin seguidores. La otra resistencia viene de la desesperación de aquellos que están corrompidos en el poder y han cometido sistemáticas violaciones de la Constitución; su problema es adónde ir como refugio cuando esto cambie. Hay delitos que no prescriben y cuyo juicio y castigo trascienden las fronteras.

Transición o muerte. Hitler ya derrotado escogió la muerte para sí y la destrucción y muerte para  lo que quedaba de Alemania. En Venezuela los que todavía están en el poder -militares y civiles- y no han cometido delitos tienen que escoger la transición hacia la vida y la reconstrucción. Lo más sensato parece ser la pronta renuncia de Maduro – voluntaria o inducida-, para caminar juntos con bases políticas y constitucionales hacia el éxito: del actual empobrecimiento masivo y corrupción a la superación de la pobreza en democracia social y con economía de mercado, dentro del bien común y la Constitución.

- See more at: http://revistasic.gumilla.org/2016/transicion-o-muerte/#sthash.YVZiFnh0.dpuf

                                                        <<<<<<>>>>>>>>>>

*Luis María Ugalde Olalde nació en Bergara-País Vasco-España el 2 de diciembre de 1938.

Luis Ugalde s.j es Licenciado en Filosofía y Letras, Teología y Sociología. También es Especialista en Historia Económica y Social de Venezuela, Magister Scientiarum en Historia y Doctor en Historia. Dichos estudios los realizó en universidades en Colombia,Alemania y Venezuela.

Desde 2008 es Individuo de Número de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales de Venezuela. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo, mención opinión, en el año 1997; y es que, desde 1991 es columnista en diversos periódicos, siendo el más destacado El Nacional. Ha escrito más de 100 artículos en diversas revistas especializadas, y ha sido autor y coautor de treintena de libros Ha sido profesor universitario en la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela, el Instituto de Teología para Religiosos (ITER) y la Universidad del Zulia desde 1973.

En la UCAB, Ugalde fue Vicerrector Académico (1986-1990), y Rector (1990-2010). También fue Presidente de la Asociación de Universidades de la Compañía de Jesús de América Latina (AUSJAL) hasta el 2009. Entre otros cargos destacados, fue Director de la revista SIC (1976-1979); Superior Provincial de la Compañía de Jesús en Venezuela (1979-1985). Desempeñó la Presidencia de la Conferencia de Religiosos de Venezuela (1982-1986). Además fue miembro del Consejo Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE), miembro de la Comisión Presidencial para la Reforma de la Seguridad Social y Prestaciones Sociales, y miembro del Social Equity Forum del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington.

Jornada típica

En 1990 Luis Ugalde s.j se convirtió en el sexto rector de la Universidad Católica Andrés Bello. Desde ese entonces, ha ejercido su cargo con tesón. Su jornada comienza a las 6 am y en muchas ocasiones se extiende más de doce horas. Su labor también implica traspasar las fronteras, bien sea para atender problemas de la Compañía de Jesús, lograr aportes para la universidad o dilucidar la coyuntura venezolana actual. 

Su lugar de trabajo, en el piso 3 del edificio de Servicios Centrales, parece una clínica en donde se viven días intensos de actividades: los teléfonos suenan todo el tiempo, las secretarias van de un lado a otro, hay muchas citas de personas para atender (desde un jardinero hasta medios de comunicación), y es que todo confluye en el rectorado. 

No obstante, el Padre Ugalde se ha caracterizado por ser activo, atento, y cercano. Llega a su oficina con detalles para brindar a sus empleados, quienes se sienten completamente consentidos y queridos. Además, gracias al tiempo han logrado forjar una linda confianza que ha estrechado los lazos afectivos. Quienes trabajan con el Padre Ugalde aseguran que son afortunados por tenerlo, ya que los guía, orienta, aconseja y está con ellos en los malos momentos.  


Amante de la naturaleza
El Padre Ugalde también es amante de la naturaleza y de los ambientes verdes. Tiene espíritu de jardinero, ya que vela porque los jardines de su universidad y de su oficina estén muy bien cuidados y atendidos en todo momento. Es de los que por donde pasa recoge los desechos que no estén en una papelera de basura. De ésta forma logra que la gente se sienta bien en su lugar de trabajo y estudio.
Nuevas responsabilidades

El padre Luis Ugalde s.j. fue nombrado Director de Cerpe (Centro de Reflexión y de Planificación Educativa de los Jesuitas) con la responsabilidad de coordinar los equipos y comisiones de las diversas modalidades y niveles de la educación ignaciana en Venezuela. Asumirá el cargo en los próximos meses y residirá en Caracas.  

Ugalde s.j. hace pocos meses fue nombrado delegado de Educación del Equipo Central de la Conferencia de Provinciales Jesuitas de América Latina (Cpal). Esa responsabilidad comprende las diversas actividades educativas de los jesuitas, como colegios (100), universidades (30) y Fe y Alegría con más de 1000 centros. La sede del equipo central de Cpal  está en Río de Janeiro, pero Ugalde atenderá esta responsabilidad educativa desde Caracas y la combinará con la de director de Cerpe.

domingo, 24 de enero de 2016

La crisis en Venezuela puede sacar a Maduro del poder



VENEZUELA
 ENERO 27, 2015 10:55 PM

                         El rápido deterioro de la economía venezolana, marcado por angustiantes niveles de escasez que mantienen los anaqueles de los supermercados vacíos, está empujando al régimen de Nicolás Maduro hacia una nueva etapa de inestabilidad política que podría incluso conducir a un cambio de gobierno, dijo la firma de inteligencia empresarial IHS Country Risk-Foresight.
 El precio de la canasta básica de alimentos casi se duplicó durante el 2014 en Venezuela. Los venezolanos se han visto forzados a hacer largas colas para conseguir alimentos y productos de primera necesidad. En la imagen, un supermercado de Caracas, en enero. El precio de la canasta básica de alimentos casi se duplicó durante el 2014 en Venezuela. Los venezolanos se han visto forzados a hacer largas colas para conseguir alimentos y productos de primera necesidad. En la imagen, un supermercado de Caracas, en enero.
Los venezolanos se han visto forzados a hacer largas colas para conseguir alimentos y productos de primera necesidad. En la imagen, un supermercado de Caracas, en enero. JUAN BARRETO AFP/Getty Images
ANTONIO MARIA DELGADO

  El rápido deterioro de la economía venezolana, marcado por angustiantes niveles de escasez que mantienen los anaqueles de los supermercados vacíos, está empujando al régimen de Nicolás Maduro hacia una nueva etapa de inestabilidad política que podría incluso conducir a un cambio de gobierno, dijo la firma de inteligencia empresarial IHS Country Risk-Foresight.

Pero el colapso del régimen bolivariano se produciría solo si la ya agobiante escasez que padecen los venezolanos empuja a la población hacia un estallido social de grandes proporciones, y las probabilidades de que Maduro sobreviva son aún mayores que las de que pierda el poder, según el informe preparado por el analista para América Latina de IHS, Diego Moya-Ocampos.

Aún así, no hay dudas de que Maduro enfrenta uno de los peores momentos en la historia del chavismo.

Si la economía sigue deteriorándose al acelerado ritmo de los últimos días, entonces, el descontento – registrado en los últimos días bajo la forma de conatos agitación social y saqueos– podría aumentar para afectar la estabilidad del gobierno, cambiando totalmente el juego en Venezuela, dijo el informe.

El recrudecimiento del descontento social “llevaría el escenario de que Maduro sea obligado a renunciar de uno de baja probabilidad a uno de alta”, resaltó el análisis.

“No obstante, el gobierno hasta el momento ha demostrado tener un control significativo sobre el Estado y, cada vez más, sobre los medios privados de comunicación (además de sobre el poderoso sistema público de medios de comunicación), además de un aparato represivo que todavía es capaz de neutralizar protestas antes de que se generalicen”, agregó.

Los problemas económicos del país están siendo agravados por la abrupta caída de los precios del petróleo, en un país donde las ventas de crudo generan el 96 por ciento de las monedas duras que ingresan al país.

Las autoridades del régimen no cuentan con planes de contingencia para contrarrestar la caída de los precios, que han bajado desde los niveles de $95 por barril que registraban en septiembre a los $39.19 con que cerraron la semana pasada.

¿Cree que la crisis en Venezuela llevará a la renuncia del presidente Maduro?
No
Votar
Ver Resultados
Según el informe, el gasto público o social del régimen no puede ser garantizado bajo el actual modelo económico, que no puede ser sostenido bajo los actuales precios.

La estabilidad política está intrínsicamente vinculada a la habilidad del presidente de administrar las finanzas del país y prevenir el descontento social generalizado.

“Este es especialmente el caso dentro de los barrios pobres de Venezuela, dado a que la renta petrolera ha sido usada para suministrar alimentos a precios subsidiados”, resaltó el informe.

Por otro lado, el informe advierte que la popularidad de Maduro ha caído ha niveles alarmantemente bajos, sumando solo 22 por ciento, según datos de la encuestadora Datanalisis.

Otros sondeos de opinión, sin embargo, colocan la popularidad del gobernante por debajo del 15 por ciento.

Según el análisis, el régimen bolivariano ya no tiene posibilidades de conseguir financiamiento en los mercados internacionales, en momentos en que los precios de los bonos soberanos del país ya dan por descontado que el país incurrirá en un incumplimiento de pagos en algún momento en los próximos tres años.

Pero IHS cree que el gobierno seguirá cumpliendo con sus obligaciones ante Wall Street, por lo menos por este año.

No obstante, la situación podría cambiar en los proximos años si los precios del crudo no mejoran.

Los pronósticos de un año de intensa volatilidad brindados por IHS coinciden con las conclusiones de la firma Stratfor, que advirtió recientemente sobre el riesgo de que sectores dentro del chavismo decidan actuar para remover a Maduro en vista de su incapacidad por resolver la grave crisis económica del país.

“Las potenciales acciones contra Maduro de parte de rivales internos son también un riesgo posible para el presidente. Rumores que han circulado en Caracas desde inicios del año sugieren que facciones políticas no identificadas dentro del gobierno planean sacar a Maduro del poder”, declaró Stratfor en un informe publicado la semana pasada.

“Pero los problemas económicos de Venezuela son estructurales –la remoción de Maduro no los resolvería– y en todo caso, sería difícil ejecutar un golpe de Estado bajo un ambiente político tan fragmentado”, señaló la firma.

Siga a Antonio María Delgado en Twitter:@DelgadoAntonioM


Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/venezuela-es/article8433525.html#storylink=cpy